Vivir en barrios con violencia crítica
1 de cada 2 niñas y niños viven en barrios donde hay balaceras y/o peleas frecuentes en el último mes
Las desigualdades territoriales y sociales se expresan también en el acceso a barrios seguros y libres de violencia. Al igual que en los otros indicadores de entorno, la exposición a la violencia afecta el bienestar de niñas y niños. Estudios han documentado que la exposición a la violencia a nivel de vecindario es un predictor de la salud en la niñez (Theall, 2017). Niñas y niños en barrios con altos niveles de violencia son más susceptibles a experimentar “estrés tóxico". Esta respuesta puede alterar su capacidad de aprendizaje, adaptación a situaciones estresantes en el futuro, además de afectar su salud física y mental (National Scientific Council on the Developing Child, 2014).
El indicador de barrios con violencia crítica contabiliza a niñas y niños que viven en barrios donde el jefe de hogar reporta que durante el último mes se presenciaron balaceras o disparos al menos una vez, o bien, siempre o casi siempre hay peleas y amenazas entre personas en la vía pública. Este indicador proviene de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Familiar (Casen).
Sobre los datos
La encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), encargada de medir la pobreza en Chile, mide cinco dimensiones que permiten analizar la presencia de carencias no necesariamente económicas en los hogares.
En la dimensión de Vivienda, se incluye un set de preguntas que permiten caracterizar la vivienda y el barrio donde viven las familias de Chile. Uno de estos módulos pregunta si en el área de residencia (a una distancia de no más de quince minutos caminando desde la vivienda) durante el último mes alguien del hogar ha vivido o presenciado (1) peleas y/o amenazas y (2) balaceras y/o disparos.
El indicador de violencia crítica se construyó a partir de estas dos preguntas. Se considera que un barrio tiene violencia crítica si, durante el último mes, alguien del hogar ha presenciado “muchas veces” o “siempre” peleas o amenazas entre personas en la vía pública y/o si ha presenciado “muchas veces”, “siempre” o “pocas veces” balaceras y/o disparos.
Esta pregunta se aplica en Casen desde el 2015, a excepción de la medición del 2020, en que se redujo el cuestionario por el contexto de la pandemia por el Covid-19.
La encuesta se aplica cada dos o tres años en una muestra representativa de hogares a nivel nacional y regional.
Referencias
Katherine P. Theall et al., «Association Between Neighborhood Violence and Biological Stress in Children», JAMA Pediatrics 171, n.o 1 (1 de enero de 2017): 53-60, https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2016.2321.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2017) INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Washington, D.C. : OPS, 2017. https://inspire-strategies.org/sites/default/files/2020-06/Spanish.pdf