
Observatorio Niñez Colunga en medios
En 2024, más de 55 mil estudiantes vivieron esta realidad silenciosa. Detectar a tiempo estas señales permite cambiar trayectorias y asegurar que más niñas y niños puedan seguir aprendiendo y creciendo en la escuela.
En el contexto de las campañas presidenciales, la Directora del Observatorio Niñez Colunga, Paloma Del Villar, redactó una carta al Director haciendo un llamado a poner a la niñez en el centro de estas elecciones.
El receso escolar, aunque es tiempo de descanso para los niños y niñas, revela la dificultad de las familias para equilibrar trabajo y cuidado infantil.
El sobrepeso y la obesidad infantil son dos de los principales problemas de salud en Chile y traen consigo efectos negativos, físicos y mentales. ¿Cómo puede el entorno escolar convertirse en un motor de cambio frente a la creciente crisis de obesidad infantil en Chile?
El sobrepeso y la obesidad infantil son dos de los principales problemas de salud en Chile y traen consigo efectos negativos, físicos y mentales. ¿Cómo puede el entorno escolar convertirse en un motor de cambio frente a la creciente crisis de obesidad infantil en Chile?
En una reciente publicación de El Dínamo titulada "After School: un apoyo en el Día (a día) de la Madre", se cita al Observatorio Niñez Colunga en el marco de un llamado a reflexionar sobre la importancia de los programas after school para el bienestar infantil y el apoyo a las madres y cuidadoras, destacando la falta de redes de apoyo para la crianza en Chile.
Una de cada cuatro niñas en Chile ha sido víctima de abuso sexual, revela un informe reciente del Observatorio Niñez Colunga y el Centro Justicia y Sociedad UC.
Distintos canales de radio chilenos entrevistaron a la Directora del Observatorio Niñez Colunga, Paloma Del Villar, acerca de los hallazgos de la agenda Violencia contra la Niñez.
CNN Chile realizó una entrevista a Paloma Del Villar, directora del Observatorio Niñez Colunga, en relación con el lanzamiento de la agenda Violencia contra la niñez: Panorama de los últimos 10 años.
Canal 13 realizó un reportaje donde se menciona el trabajo del Observatorio Niñez Colunga, con el lanzamiento de la agenda Violencia contra la niñez: Panorama de los últimos 10 años.
Desde hace años la natalidad en Chile ha ido disminuyendo de manera sostenida: en 2022, en promedio, las mujeres tenían 1,25 hijos, la mitad de lo que se promedió en 1990.
En Chile, según la encuesta Casen 2022, 1 de cada 2 niños y niñas vive en hogares que enfrentan esta realidad en algún grado.
Estudio realizado por la Fundación Colunga reveló que los menores siguen siendo víctimas de violencia. De los 432 mil niños que viven en la región, el 43% vive en barrios donde hay balaceras.
¿Qué tan satisfechos se sienten los niños y niñas con sus escuelas? Observatorio Niñez Colunga analizó las respuestas que dan ellos y ellas en la prueba Simce. Los hallazgos, afortunadamente, traen buenas noticias.
La salud mental de la niñez y adolescencia se ha visto cada vez más afectada y a edades más tempranas, pero son las niñas quienes enfrentan mayores dificultades.
En Chile muchas encuestas que se aplican a niñas y niños, incorporaran otras interrogantes que ayudan a conocer dimensiones de su vida.
Según datos de la más reciente Encuesta Nacional de Polivictimización analizados por el Observatorio Niñez Colunga, en Chile 1 cada 5 niñas y niños entre 7° básico y 3° medio reportan haber sido víctimas de violencia digital en el último año.
Durante la primera infancia (entre los 0 y 5 años), se forman las bases del desarrollo cerebral, del aprendizaje, las emociones y habilidades sociales y en ello la educación parvularia puede jugar un rol transformador.
En Chile, el 12% de las niñas y niños deben caminar a lo menos 20 cuadras para acceder al área verde más cercana a su casa.
Paloma Del Villar, directora de Observatorio Niñez Colunga conversó sobre cómo el megaincendio de la V región está afectando a niñas, niños y adolescentes.
Medios internacionales han estado interesados en cubrir cómo Chile enfrentará la siguiente fase para superar la tragedia de los incendios en la V región: la reconstrucción que coincidirá con el ingreso de niñas y niños a clases.
El director ejecutivo de la Fundación Colunga, Arturo Celedón, se refirió a la situación de la niñez en Chile y del Observatorio Niñez de la ONG.
A través de una alianza público privada, este instrumento buscará promover el bienestar de la niñez en Chile, con políticas y programas pertinentes para la infancia y adolescencia.
Niñas y niños han tenido que lidiar con el impacto de la tragedia, que ha afectado su sensación de seguridad., advierten expertos. Más de mil, cuyas escuelas resultaron dañadas en los siniestros, están a la espera de saber dónde tendrán clases en marzo.
El mapa -iniciativa de Fundación Colunga, Unholster y la Subsecretaría de la Niñez- busca proveer y visibilizar los datos para aportar a la discusión de políticas públicas en materias de niñez.