Analizamos en profundidad temas que influyen en el bienestar de la niñez a partir de datos públicos. Esperamos que a través de estas agendas temáticas puedas conocer en detalle los desafíos que viven las niñas, niños y adolescentes en Chile y sea un aporte para los tomadores de decisiones en el país.

 
 

Informe Nacional del Bienestar de la Niñez en Chile 2024

A un año del lanzamiento de Observatorio Niñez, estamos orgullosos de presentar el primer Informe Nacional sobre el Bienestar de la Niñez en Chile 2024, un esfuerzo de síntesis que busca difundir la evidencia más reciente sobre diversas dimensiones que afectan el bienestar de niñas, niños y adolescentes en nuestro país. Es, a su vez, una radiografía del estado actual de la niñez en Chile, con un análisis detallado para cada región.

Los resultados de este informe son un llamado a la acción de manera urgente y decidida. Los datos observados revelan que, en general, en los últimos siete años no ha habido avances sustantivos en los indicadores de bienestar infantil. Es decir, ser niña o niño hoy en Chile es más difícil. 

Tras analizar 20 indicadores clave en cinco dimensiones -salud, aprendizajes, cuidados, condiciones materiales y barrio y entorno-, este reporte evidencia un deterioro relevante en 12 de ellos, estabilidad en 4  y mejoras en 4. Si bien esta evaluación corresponde a una mirada a corto plazo, nos permite comparar el Chile pre y post COVID 19. El deterioro observado no se da sólo en Chile. La pandemia puso al mundo entero en crisis. No obstante, no se puede perder de vista que los impactos causados son especialmente graves para niñas y niños que se encuentran cimentando las bases para su vida adulta. Nuestra tarea más urgente es aportar para revertir ese escenario.


Niñez y Pobreza

Publicación N°1

Tras la publicación de la encuesta CASEN 2022 –encargada de medir la pobreza en el país–, Observatorio Niñez de Fundación Colunga lanza Niñez y Pobreza, su primera agenda temática que, a la luz de los datos y la evidencia académica, analiza y reflexiona cómo las carencias de ingresos, pero también de otras dimensiones, afectan el desarrollo de la niñez y la adolescencia en Chile.

La pobreza en Chile ha caído. Sin embargo, el panorama en niñez sigue siendo preocupante: de los 4,7 millones de niñas, niños y adolescentes que hay en el país, aún existe medio millón que vive en un hogar que no tiene los recursos económicos mínimos para vivir mes a mes. Esta medición se hace solo considerando el ingreso de sus hogares. Sin embargo, si en su medición se consideraran aspectos multidimensionales, Casen estima que la cifra ascendería a 850 mil.

Esta agenda logra caracterizar algunas de esas dimensiones: por ejemplo, uno de cada tres niñas, niños y adolescentes que viven en pobreza y pobreza extrema presenta algún grado de hacinamiento; uno de cada tres niños en un hogar pobre declara que en el último mes ha presenciado tráfico de drogas, balaceras o disparos y uno de cada cinco hogares en situación de pobreza extrema presenta al menos una niña o un niño en situación de malnutrición. 


Chile: Segundo Informe de Progreso de Políticas de Primera Infancia

Colaboraciones

La evidencia es contundente respecto de la importancia de la primera infancia en el desarrollo humano. Por eso, la realización de reportes es fundamental para informar a todos los actores -gobierno, sociedad civil, academia y ciudadanía- cómo avanzan las políticas públicas en Chile para las niñas y niños del país. De ahí que Observatorio Niñez de Fundación Colunga decidiera sumarse a Diálogo Interamericano y juntos colaborar en la construcción del Segundo Informe de Progreso de Políticas de Primera Infancia para Chile, elaborado por el Centro de Estudios Primera Infancia, CEPI, entre septiembre y noviembre de 2023.

La preparación de este informe contó con información y opinión desde actores relevantes del Gobierno, a través de la Subsecretaría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación y la Defensoría de la Niñez como órgano independiente de vigilancia de derechos humanos de la niñez y adolescencia. Adicionalmente, se realizó una jornada de reflexión sobre los avances y desafíos pendientes relacionados con los acuerdos de la Agenda en el período de reporte. Ésta contó con la participación de 17 representantes de organizaciones de la sociedad civil y la academia. El presente informe refleja mediante acuerdos la opinión de los diversos sectores consultados.


 
 

NACER Y CRECER EN POBREZA

Uno de los antecedentes clave para la creación de Observatorio Niñez de Fundación Colunga fue la participación en el estudio Nacer y Crecer en Pobreza y Vulnerabilidad en Chile (2021) que identifica los efectos que tiene crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. A través de una revisión nacional e internacional, analiza las brechas normativas y de política pública, y visibiliza la deuda del país con niños, niñas y adolescentes. A partir de los hallazgos, este estudio recomienda implementar un Piso de Protección Social sensible a la niñez, política integral y sistémica para superar la pobreza y la vulnerabilidad infantil.