Pobreza infantil en Tarapacá
Tarapacá muestra una realidad preocupante en términos de pobreza infantil. De acuerdo con las estadísticas, ostenta el tercer puesto más alto en el índice de porcentaje de pobreza de ingreso en hogares con niños y adolescentes de 0 a 17 años a nivel nacional. Esta situación se agrava al considerar la pobreza multidimensional, que destaca cinco dimensiones relacionadas con el mundo adulto, lo que sugiere que las mediciones específicas para niños y niñas podrían revelar cifras aún más alarmantes.
Al observar el indicador de pobreza multidimensional en Tarapacá, se evidencia que los migrantes son el grupo más afectado. En la región, el 23,2% de los chilenos vive en situación de pobreza, mientras que entre la población extranjera de la región, este porcentaje se eleva considerablemente al 62,3%. Esta disparidad podría explicar el elevado nivel de indigencia en Tarapacá afectando especialmente a los niños más pequeños, ya que el aumento de migrantes conlleva a un incremento significativo en la población infantil de 0 a 5 años.
Estas cifras impactan nuestra comprensión de la pobreza en los hogares, ya que no solo implica una división de ingresos entre más personas, sino que también afecta a necesidades específicas no contempladas en encuestas como la Casen, como la atención médica y educación.
Tarapacá refleja una tendencia nacional donde los hogares pobres albergan a más niños y adolescentes que los de niveles económicos más altos. Sin embargo, la situación en Tarapacá es más llamativa al examinar la distribución por grupos de edad: el 35% de los niños en situación de pobreza tiene entre 0 y 5 años, en comparación con el promedio nacional del 20%. Además, como ya planteamos, un porcentaje significativo de estos niños en situación de pobreza son extranjeros, lo que sugiere una distribución insuficiente de ingresos entre familias extendidas y conocidos, incapaces de satisfacer las necesidades de los niños.
En cuanto a la asistencia a instituciones educativas, los niños extranjeros en Tarapacá presentan una tasa de inasistencia del 35,2%, superando el 29% de los niños chilenos de la región. Este problema se acentúa en la educación parvularia, donde los niños en situación de pobreza duplican la tasa de inasistencia en comparación con los que no están en situación de pobreza en la región de Tarapacá. Esto señala la necesidad de abordar los desafíos específicos que enfrentan los niños más vulnerables en su inicio de trayectoria educativa.
En suma, los alarmantes índices de pobreza infantil en la Región de Tarapacá demandan una atención inmediata y acciones concertadas por parte de las distintas áreas del Estado. La combinación de elevados porcentajes de pobreza de ingreso, especialmente entre migrantes, y la significativa presencia de niños en situación de vulnerabilidad, con un destacado 35% de ellos en el rango de 0 a 5 años, subraya la urgencia de abordar de manera integral los desafíos que enfrentan las familias y los menores en la región.
La disparidad en el acceso a la educación, evidenciada por la notable tasa de inasistencia en niños extranjeros, especialmente en la etapa inicial de educación parvularia, resalta la necesidad apremiante de políticas y programas que atiendan no solo las dimensiones económicas, sino también las necesidades específicas de salud y educación. La situación en Tarapacá debe ser considerada una llamada de alerta para implementar medidas efectivas que promuevan la equidad y el bienestar de la infancia en la región.