Maltrato por parte de cuidadores
1 de cada 2 adolescentes entre 7° básico y 3° medio han experimentado maltrato de parte de sus cuidadores alguna vez en la vida
•
1 de cada 2 adolescentes entre 7° básico y 3° medio han experimentado maltrato de parte de sus cuidadores alguna vez en la vida •
El maltrato es un tipo de expresión de la violencia contra niñas y niños que ocurre en contextos de cuidado. Este comprende la violencia física, sexual y psicológica o emocional; la disciplina violenta y el castigo físico; y el descuido o negligencia de niñas y niños por parte de cuidadores[1]. El maltrato ocurre con mayor frecuencia en el hogar, pero también en otros entornos, como escuelas y residencias de cuidado alternativo.
La violencia contra niñas y niños, además de ser una violación a sus derechos fundamentales, ha sido identificada como una de las principales amenzas para su desarrollo integral[2]. El maltrato tiene entre sus consecuencias retrasos en el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico y estas pueden arrastrarse para toda la vida, aumentando las probabilidades de experimentar problemas de salud crónicos, bajo rendimiento y deserción escolar, problemas de salud mental y violencia intrafamiliar en la adultez. Por otro lado, mientras mayor sea la frecuencia, gravedad y persistencia de los incidentes de violencia y maltrato en la niñez, mayor será su impacto en el desarrollo saludable[3].
Este indicador mide cuántas y cuántos adolescentes entre 7° básico y 3° medio declaran haber sido víctimas de maltrato de parte de sus cuidadores en el último año y a lo largo de su vida. El indicador comprende cuatro tipos de maltrato: violencia psicológica, violencia física, negligencia y alienación parental.
Sobre los datos
Este indicador mide la cantidad de niñas y niños entre 7° básico y 3° medio que declara haber sido víctimas durante el último año y alguna vez en su vida de distintas formas de violencia por parte de algún adulto cuidador.
Este indicador se construye en base a cuatro expresiones de maltrato: violencia psicológica (te han insultado, dicho cosas malas o crueles, o que no te querían); violencia física (te ha cacheteado, golpeado, dado patadas o te ha hecho daño físico de alguna forma); negligencia (no te han cuidado como deberían, por ejemplo: no se han preocupado de tu alimentación, de tu salud o que vayas al colegio) y alienación parental (te han apartado, mantenido alejado o escondido de tu padre o madre).
La fuente es la Encuesta Nacional de Polivictimización en Niños, Niñas y Adolescentes aplicada por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Esta encuesta se aplicó en 2017 y 2023 a una muestra representativa a nivel nacional y regional y tiene por objetivo determinar la magnitud de la exposición a violencia en la niñez, junto con sus niveles de polivictimización.
La medición toma como referente un instrumento (o cuestionario estandarizado) llamado “Juvenile Victimization Questionnaire”, validado por David Finkelhor, reconocido sociólogo estadounidense. Esta escala permite identificar 32 tipos de victimizaciones agrupadas en 6 dimensiones y mide, también, la autoestima de adolescentes y depresión infantil en niñas y niños, con las escalas de Rosenberg y Birleson, respectivamente. Las victimizaciones que mide esta encuesta se dividen en 6 dimensiones: delitos comunes (con uso de fuerza física y sin uso de fuerza física), maltrato por cuidadores, maltrato por pares, sexual, entornos violentos (exposición a violencia en el barrio/comunidad y exposición a violencia en el entorno familiar) y digitales.
Referencias
[1] Organización Mundial de la Salud (2018) Manual INSPIRE https://www.end-violence.org/sites/default/files/2020-09/INSPIRE_manual-spanish.pdf
[2] Organización Panamericana de la Salud (2021) Cuidado cariñoso y sensible paho https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55218/9789275324592_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[3] Early Childhood Observatory (2017). Violence and maltreatment: Are Quebec’s youngest children safe from harm? Montreal, Quebec: Observatoire des tout-petits. Disponible en: https://tout-petits.org/img/dossiers/Maltraitance/outils/rapport-maltraitance-vang.pdf