Asequibilidad de la vivienda
Casi 700.000 niñas y niños viven en Chile en hogares que enfrentan problemas de asequibilidad, es decir, que gastan más de un 30% de sus ingresos en arriendo o dividendo.
•
Casi 700.000 niñas y niños viven en Chile en hogares que enfrentan problemas de asequibilidad, es decir, que gastan más de un 30% de sus ingresos en arriendo o dividendo. •
¿Qué es la asequibilidad?
Los hogares con problemas de asequibilidad refieren a aquellos que gastan en vivienda, ya sea dividendo o arriendo, más de un 30% de su ingreso total disponible (Observatorio Social, 2023). Este indicador corresponde al porcentaje de niñas y niños de 0 a 17 años que viven en hogares con un alto costo de vivienda y se estimó utilizando la encuesta Casen (2017-2022).
Pagar más del 30% de los ingresos familiares en vivienda limita lo que les queda a las familias para cubrir otras necesidades vitales, como la alimentación, la atención sanitaria y el cuidado de niñas y niños (The Annie E. Casey Foundation, 2024).
¿Por qué es importante para el bienestar de la niñez?
La vivienda es una preocupación central para todas las familias, pero especialmente para las de bajos ingresos, que luchan por encontrar una vivienda asequible, segura y estable (Habitat, nd). Tener acceso a una vivienda que no supere el 30% de los ingresos familiares permite liberar recursos para otros bienes y servicios esenciales, además de reducir el estrés de padres e hijos causado por dificultades económicas (Cunningham, Gillespie & Batko, 2019).
A partir de los resultados de la Encuesta de Ingresos y Participación en Programas, se evidenció que los hogares con mayores cargas de costos de vivienda tenían más probabilidades de experimentar algún tipo de dificultad material, lo cual, a través de las múltiples formas que puede tomar, produce una disminución del bienestar. También se presentaron indicios de que las familias con hijos aceptan costos de vivienda más elevados a cambio de mejoras en sus condiciones habitacionales.
Un estudio reciente realizado en Estados Unidos estima que cada 10 puntos porcentuales adicionales de coste de la vivienda, experimentados de forma acumulativa por una niña o niño a lo largo de su vida, se asocia con una disminución de aproximadamente un punto en su rendimiento en lectura y matemáticas, y con un aumento de aproximadamente medio punto en un índice de problemas de comportamiento infantil (Hess et al., 2024). El estudio da cuenta de que una alta carga de costo de la vivienda incide sobre los niveles de angustia de cuidadores (tradicionalmente padres o madres) y la tensión económica que viven las familias. Las condiciones materiales de la vivienda y las características de los vecindarios, a su vez, pueden operar como vías mediadoras de estas dificultades, profundizando o disminuyendo sus efectos sobre el rendimiento y salud mental y física de niñas y niños.
Hacinamiento
Un hogar hacinado corresponde a un hogar que tiene más de 2,5 personas por habitación. El hacinamiento tiene efectos negativos sobre el bienestar de las niñas y niños, como un empeoramiento en la salud física, en tanto, vivir con hacinamiento aumenta las probabilidades de contagiarse con enfermedades infecciosas, pero también puede traer consecuencias negativas a nivel de desarrollo, autonomía y aprendizajes.
Al estimar la proporción de niñas y niños con altos costos de la vivienda según si tienen hacinamiento o no, encontramos que dentro de las niñas y niños que viven en hogares con hacinamiento, presentan además una mayor carga económica de la vivienda (19% versus 15%). Si bien la brecha no es muy alta, observamos que niñas y niños con carencias habitacionales tienden a presentar más de una dificultad.
Allegamiento externo
Los hogares con allegamiento externo corresponden a aquellos que comparten vivienda con otros hogares, entendiendo un hogar como el grupo de personas que viven juntas y comparten presupuesto alimentario. Al estimar la proporción de niñas y niños que viven en hogares con una alta carga económica por su vivienda, según si presentan allegamiento externo o no, se observa que dentro de aquellos hogares sin allegamiento externo la asequibilidad corresponde a un 15% y entre los que tienen allegamiento externo esta proporción aumenta a un 23%. En ambos grupos aumentan los problemas de asequibilidad entre el 2017 y el 2022, sin embargo, en la primera medición presentada las diferencias entre ambos grupos no eran significativas.
Allegamiento interno
Los hogares con allegamiento interno se refiere a las viviendas donde viven más de un núcleo, entendiendo núcleo como una parte del hogar que puede estar constituido por una sola persona o un grupo, donde un adulto o una pareja de adultos tiene una relación de dependencia con otras personas. Al estimar la proporción de niñas y niños que viven en hogares con un alto costo de la vivienda de acuerdo a si el hogar presenta allegamiento interno o no, encontramos que en 2022 las y los niños en hogares sin allegamiento interno tienen una mayor proporción de problemas de asequibilidad (18%) que aquellos que viven en hogares con allegamiento interno (8%). El allegamiento interno se diferencia del externo en cuanto este último se define como la co-residencia entre diferentes hogares -unidades familiares económicamente autónomas en donde sus miembros comparten un mismo presupuesto y cocinan en común-, mientras que en el allegamiento interno refiere a hogares donde existe más de un núcleo familiar en su interior vinculados por una relación de complementariedad. Hogares donde las familias comparten un presupuesto presentan menos problemas de asequibilidad que aquellos donde se comparte un espacio con autonomía económica de cada familia.
Referencias.
Cunningham, M., Gillespie, S. & Batko, S. (2019) How housing matters for families. Findings from in-Depth with Parents in Supportive Housing. Disponible en: https://www.urban.org/sites/default/files/publication/100292/how_housing_matters_for_families_1.pdf
Gubits D, Shinn M, Bell S, Wood M, Dastrup S, Solari CD, Spellman BE. (2015) Family options study: Short-term impacts of housing and services interventions for homeless families. Washington, DC: Office of Policy Development and Research, U.S. Department of Housing and Urban Development; 2015.
Habitat (nd) Quality of housing central for childhood development. Disponible en: https://www.habitat.org/stories/quality-housing-central-childhood-development
Hess, C., Colburn, G., Allen, R. & Crowder, K. (2024) Cumulative housing cost burden exposures and disadvantages to children’s well-being and health, Social Science Research, (119; 2024; 102984). https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2024.102984
Holme, J. J. (2022). Growing Up as Rents Rise: How Housing Affordability Impacts Children. Review of Educational Research, 92(6), 953-995. https://doi.org/10.3102/00346543221079416
Observatorio Social (2023). Déficit habitacional cuantitativo y asequibilidad de la vivienda en Chile. Disponible en: https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2022/Resultados_Vivienda_Casen_2022.pdf
The Annie E. Casey Foundation (2024). The 2024 Kids Count Data Book. Disponible en: https://www.aecf.org/resources/2024-kids-count-data-book
United States Census Bureau (2023) The Impact of the 2021 Expanded Child Tax Credit on Child Poverty. Disponible en: https://www.census.gov/library/working-papers/2022/demo/SEHSD-wp2022-24.html