Contaminación acústica

 
 

1 de cada 4 niñas y niños vive en barrios con una alta contaminación acústica

¿Por qué es importante para la niñez?

Niñas y niños son especialmente vulnerables a la contaminación en sus entornos (ARUP, 2021). Una de las formas de contaminación a la que se enfrentan niñas y niños es la contaminación acústica, entendida como ruidos molestos, tráfico de autos, aviones o maquinarias. Estar expuesto a la contaminación acústica de manera constante puede tener una serie de efectos para la salud. Se ha documentado que la exposición a ruidos excesivos puede causar pérdida auditiva temporal o permanente, problemas cognitivos y de aprendizaje, estrés y alteraciones del sueño, impactando negativamente en la calidad de vida y desarrollo (Gupta, 2018).

Las diferencias en la calidad del entorno a las que acceden niñas y niños no se distribuye al azar. El acceso está determinado por políticas públicas, prácticas del mercado y desigualdades históricas que distribuyen los entornos de calidad de manera inequitativa (Fundación Superación de la Pobreza, 2020). La forma en que se desarrollan las ciudades tiene efectos en la salud y bienestar de la niñez, por lo que es necesario avanzar en una planificación urbana y un mayor desarrollo barrial que garantice a todas las niñas y niños el acceso a un entorno seguro y saludable (National Scientific Council on the Developing Child, 2023).

Este indicador se estimó utilizando la encuesta Casen y se considera que una niña o niño está expuesto a contaminación acústica cuando el jefe de hogar declara que vive en barrios donde, en los últimos 12 meses, muchas veces o siempre hubo presencia de contaminación acústica.


Sobre los datos

  • La encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), encargada de medir la pobreza en Chile, mide cinco dimensiones que permiten analizar la presencia de carencias no necesariamente económicas en los hogares.

  • En la dimensión de Vivienda y entorno se incluyen preguntas sobre la calidad ambiental del barrio de la vivienda. Uno de los ítems de esta sección pregunta sobre si ha presenciado contaminación acústica o ruidos molestos en el último año. Un hogar que vive con una alta exposición a la contaminación acústica es aquel que declara presenciar este tipo de contaminación muchas veces o siempre.

  • Este indicador es posible de construir desde el 2015, a excepción de la aplicación de Casen en 2020, año en que se redujo el cuestionario por el contexto de la pandemia por Covid-19.


Referencias

ARUP (2021) Proximity of Care. A New Approach to Understanding Early Childhood Development in Vulnerable Urban Contexts. Disponible en: https://www.arup.com/perspectives/publications/research/section/proximity-of-care-a-new-approach-to-designing-for-early-childhood-in-vulnerable-urban-contexts

Gupta, A., Gupta, A., Jain, K., & Gupta, S. (2018). Noise pollution and impact on children health. The Indian Journal of Pediatrics, 85(4), 300-306

Balk  (2023). Cómo afecta el ruido a los niños. Disponible en:

https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/all-around/Paginas/how-noise-affects-your-child.aspx

Fundación Superación de la Pobreza (2020). Territorio Biocultural Urbano. Reflexiones sobre la pobreza urbana desde una mirada biocultural. Disponible en: https://www.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2022/04/Estudio-de-pobreza-y-desarrollo-en-el-territorio-biocultural-urbano_web.pdf 

National Scientific Council on the Developing Child. (2023). Place Matters: The Environment We Create Shapes the Foundations of Healthy Development: Working Paper No. 16. Retrieved from www.developingchild.harvard.edu

 
Anterior
Anterior

Apoyo en el cuidado

Siguiente
Siguiente

Cercanía áreas verdes