Consumo de alcohol en la adolescencia
1 de cada 4 adolescentes ha consumido alcohol durante el último mes
El consumo de alcohol constituye una amenaza para la salud pública alrededor del mundo. A nivel global, 5.1% de la carga de enfermedad y lesiones se atribuye al consumo de alcohol y más de 200 enfermedades y lesiones se atribuyen causalmente al consumo (OMS, 2022). Niñas, niños y adolescentes son más vulnerables a los daños causados por el alcohol. Diversos estudios han demostrado que el consumo de alcohol en la adolescencia no solo tiene impactos inmediatos, sino también daña el desarrollo cerebral con consecuencias a largo plazo. El consumo de alcohol en esta etapa afecta la salud mental, el comportamiento y las capacidades cognitivas en la edad adulta, estando asociado a aumentos en la tasa y gravedad de psicopatologías relacionadas con el estrés, trastorno depresivo mayor y alteraciones en áreas del cerebro que son cruciales para el soporte de habilidades cognitivas (Steinfeld, & Torregrossa 2023). Por lo mismo, frenar el consumo en la niñez y adolescencia es crucial para garantizar el bienestar y asegurar el desarrollo de todo el potencial que tienen niñas y niños.
El indicador presentado a continuación muestra cuántos adolescentes entre 8° básico y 4° medio bebieron alcohol en el último mes. Los datos muestran que en los últimos seis años ha existido una reducción en las prevalencias de consumo de último mes. No obstante, las tasas de consumo siguen siendo elevadas, alcanzando a 1 de cada 4 adolescentes a nivel nacional.
Sobre los datos
¿Cómo se mide?
En Chile, el consumo de alcohol en adolescentes se mide a través del Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, que es desarrollado por el Observatorio Chileno de Drogas de Senda.
La encuesta se aplica a estudiantes de 8° básico a 4° medio en establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados, y su muestra es representativa tanto a nivel nacional como regional. En la encuesta los estudiantes declaran si consumieron alcohol o no en los últimos 30 días.
El año 2022 se levantó su 14° versión, por lo que es un estudio de gran trayectoria y valor para conocer tendencias de consumo de drogas en menores de 18 años.
El diseño muestral del Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar consiste en un muestreo probabilístico, representativo de la población objetivo, estratificado, por conglomerados y bi-etápico. Más información acá.
Bibliografía
Margozzini, Paula & Sapag, Jaime (2015) El consumo riesgoso de alcohol en Chile: tareas [1] pendientes y oportunidades para las políticas públicas.
Román, F. & Cable, N. (2019)Consumo de alcohol en adolescentes chilenos, ¿importa al colegio que asistan? V Congreso de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología. Disponible aquí
Sanhueza GE, Delva J, Bares CB, Grogan-Kaylor A (2003).[2] Alcohol consumption among Chilean adolescents: Examining individual, peer, parenting and environmental factors. Int J Alcohol Drug Res. 2013 Jan 1;2(1):89-97. doi: 10.7895/ijadr.v2i1.71. PMID: 24465290; PMCID: PMC3901364.
SENDA (2022) Décimo Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 2021 8º Básico a 4º Medio. https://bibliodrogas.gob.cl/wp-content/uploads/2024/01/14_EstudioDrogas_Poblacion_Escolar-3.pdf
Steinfeld, M. R., & Torregrossa, M. M. (2023). Consequences of adolescent drug use. Translational psychiatry, 13(1), 313.
UNICEF (2022) Análisis de la situación de la niñez y adolescencia en Chile SITAN 2022