Malnutrición por exceso
En Chile, 1 de cada 5 niñas y niños tiene malnutrición por exceso
●
En Chile, 1 de cada 5 niñas y niños tiene malnutrición por exceso ●
La malnutrición por exceso ha sido mediatizada como uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. Dentro de los desafíos de nutrición en Chile – que incluyen sobrepeso y desnutrición, entre otros – la malnutrición por exceso es la que más afecta a las niñas y los niños del país[1]. Se ha demostrado que el sobrepeso y la obesidad, relacionados con malos patrones de alimentación y actividad física, están asociados al incremento de enfermedades circulatorias y cardíacas, como hipertensión o diabetes, tanto en la niñez como en la vida adulta[2]. Promover un cuerpo sano y una alimentación balanceada es crucial en la niñez y adolescencia.
Este indicador se mide a partir del índice de masa corporal (IMC) y considera a una niña o niño con malnutrición por exceso cuando este índice está sobre 30. Los datos que se presentan a continuación provienen del Mapa Nutricional levantado por Junaeb anualmente en todos los colegios que reciben financiamiento estatal. Hasta 2018, este instrumento se aplicó sobre los cursos Pre Kínder y Kínder (Educación Parvularia), 1° básico y 1° medio. A partir de 2018, se incorporó en la medición a 5° básico. Para no sesgar la estimación, se excluyó del total a 5° básico para todos los años. En el gráfico de “Curso” se puede observar la tendencia de este nivel.
Durante la pandemia (2020-2021) las mediciones de peso y estatura fueron realizadas en los hogares. Los datos de este período deben ser mirados con cautela, ya que pueden existir errores asociados a una falta de estándar en la medición.
Sobre los datos
¿Cómo se mide la obesidad infantil?
En Chile, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) mide la obesidad infantil a través del Mapa Nutricional: una herramienta estadística que posibilita dimensionar y alertar sobre la magnitud de situaciones como desnutrición, bajo peso, peso normal, sobrepeso, obesidad y obesidad severa, tanto a nivel regional como nacional. Es aplicado en colegios que reciben financiamiento del Estado, en los cursos Pre kínder, Kínder (Educación Parvularia), 1° básico, 1° medio. Desde 2018, se incluyó 5° básico.
La medición se realiza tomando el peso y la talla de estudiantes de establecimientos educativos financiados por el estado. Luego, JUNAEB centraliza la información y calcula su índice de masa corporal (IMC) en base a la metodología sugerida por la OMS. Si bien tradicionalmente la medición se realiza de forma presencial en los colegios –a cargo de docentes capacitados para realizar mediciones antropométricas de niñas, niños y adolescentes–, durante la pandemia estas fueron realizadas en los hogares, apoyadas mediante cápsulas de capacitación para la medición del peso y talla. Los datos de este período deben ser mirados con cautela, ya que pueden existir errores asociados a una falta de estándar en la medición y que no constituyen en sí mismas un diagnóstico clínico individual.
Referencias
[1] Junaeb (2023). Mapa Nutricional. Principales Resultados. Informe Ejecutivo. Gobierno de Chile.
[2] Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe de la comisión para acabar con la obesidad infantil. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/206450
[3] Stavridou, A., Kapsali, E., Panagouli, E., Thirios, A., Polychronis, K., Bacopoulou, F., Psaltopoulou, T., Tsolia, M., Sergentanis, T. N., & Tsitsika, A. (2021). Obesity in children and adolescents during COVID-19 pandemic. Children (Basel, Switzerland), 8(2), 135. https://doi.org/10.3390/children8020135
[4] Junaeb. (2022). Informe Mapa Nutricional 2021. Lira, Mariana.
[5] Shah, B., Tombeau Cost, K., Fuller, A., Birken, C., & Anderson, L. (2020). Sex and gender differences in childhood obesity: Contributing to the research agenda. BMJ Nutrition, Prevention & Health, 3(2), 387–390. https://doi.org/10.1136/bmjnph-2020-000074