Matrícula Educación Parvularia
710.934 fue la matrícula en Educación Parvularia en 2024, la más baja de los últimos 10 años
•
710.934 fue la matrícula en Educación Parvularia en 2024, la más baja de los últimos 10 años •
La primera infancia, etapa que va de los 0 a 5 años, es conocida como la primera ventana de oportunidad en el curso de la vida. En ella se construyen los pilares para el desarrollo cerebral, cognitivo, social y emocional de niñas y niños, sentando las bases para su futuro. Una educación inicial de calidad puede reducir desigualdades sociales, promoviendo el bienestar y el desarrollo óptimo.
La evidencia internacional muestra que para que niñas y niños se beneficien en su desarrollo y bienestar de la asistencia a educación inicial formal, las relaciones de cuidado y educación deben ser de alta calidad, estables y continuas en el tiempo[1]. En Chile, datos recientes muestran que existe una asociación positiva entre asistir a jardines infantiles desde los dos años en adelante y el desarrollo cognitivo de niñas y niños[2][3]. Así también, quienes asisten a programas de educación inicial tienen mejor rendimiento académico en 4º básico[4].
Sobre los datos
La base de datos que se utilizó para este indicador corresponde a los datos abiertos del Ministerio de Educación desde 2013 a 2023.
Son datos censales y administrativos. En esta base están las niñas y los niños matriculados en establecimientos que reportan matrícula al Ministerio, es decir, el sistema público, particulares subvencionados y establecimientos privados con autorización de funcionamiento.
Los establecimientos como salas cunas y jardines infantiles privados sin autorización de funcionamiento no tienen la obligación de reportar su matrícula al Mineduc, por lo que la estimación puede estar subrepresentada. De acuerdo al último reporte de la Subsecretaría de Educación Parvularia, habrían cerca de 1.600 establecimientos sin autorización en el país[5].
Referencias
[1] Early Childhood Observatory. (2021). What can we do to foster children’s development before they start school? The importance of quality, stability and continuity in the environments of very young children. Lucie and André Chagnon Foundation.
[2] Narea, M., Toppelberg, C. O., Irarrázaval, M., & Xu, J. (2020). Maternal and non-maternal care in infancy and later child cognitive, language, and motor development in Chile: Does type of care matter? Early Childhood Research Quarterly, 51, 204-214. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2019.12.004
[3] Narea, M., Arriagada, V., & Allel, K. (2020). Center-based care in toddlerhood and child cognitive outcomes in Chile: The moderating role of family socioeconomic status. Early Education and Development, 31(2), 218-233. https://doi.org/10.1080/10409289.2019.1655715
[4] Cortázar, A. (2015). Long-term effects of public early childhood education on academic achievement in Chile. Early Childhood Research Quarterly, 32, 13-22. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2015.01.003
[5] Subsecretaría de Educación Parvularia. (2021). Informe de caracterización de la educación parvularia 2021 preliminar. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/02/Informe-caracterizacion-EP-preliminar.-Agosto-2021.pdf