Matrícula Educación Básica
La matrícula de educación básica de este nivel ha aumentado un 4% en estos 10 últimos años
•
La matrícula de educación básica de este nivel ha aumentado un 4% en estos 10 últimos años •
La educación es un derecho humano esencial[1]. Durante la etapa de la infancia hasta la juventud ocurre la mayor acumulación educativa. Los aprendizajes se ven afectados por los entornos donde viven y se desenvuelven niñas y niños, lo que a su vez determina las oportunidades a las que accedan en el futuro[2][3]. Además, los beneficios de recibir una educación formal se encuentran íntimamente relacionados con la calidad del contexto escolar. En los países de la OCDE, casi 1 de cada 5 estudiantes no alcanza un nivel mínimo básico de habilidades, y estudiantes de entornos socioeconómicos desfavorecidos tienen el doble de probabilidades de tener un bajo rendimiento, lo que puede conducir al fracaso escolar[4]. Los sistemas educativos de mayor rendimiento en los países de la OCDE combinan calidad con equidad[5]. Un mayor nivel educacional se asocia con la posibilidad de obtener ingresos más altos y estables[6], así como con el desarrollo de habilidades sociales y la adquisición de capital cultural, fundamentales para un desarrollo integral posterior[7].
La educación básica en Chile es el segundo nivel formal, donde se busca proporcionar a las y los estudiantes una formación integral que abarque varias dimensiones de su desarrollo. Esta etapa educativa tiene como objetivo principal el desarrollo integral de los estudiantes, lo que incluye su dimensión física, afectiva, cognitiva, social, cultural, espiritual y moral. De acuerdo con la Ley General de Educación, en Chile los aprendizajes claves en la educación básica incluyen el fomento de una autoestima positiva, la conciencia de sí mismo, la capacidad para trabajar tanto de manera individual como en equipo, la responsabilidad, la tolerancia a la frustración, el pensamiento reflexivo y la creatividad. El siguiente indicador realiza un seguimiento al número de niñas y niños matriculados en el sistema básico de educación chileno, lo cuál comprende a los cursos de 1° básico a 8°.
Sobre los datos
Los datos obtenidos son los datos abiertos del Ministerio de Educación disponibles desde 2012 a 2023.
Son datos censales y administrativos sobre los matriculados en educación básica. En esta base están los niños matriculados en los establecimientos que reportan matrícula al Ministerio (sistema público, particulares subvencionados y establecimientos privados con reconocimiento oficial). Estos datos se actualizan una vez al año.
Referencias
[1] UNICEF (2022) Derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. https://www.unicef.org/chile/media/7026/file/mod%202%20derecho%20educacion.pdf
[2] Eurostat (2017), Sustainable Development Indicators. Monitoring report on progress towards The SDGS in an EU context. Recuperado de: https://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/8461633/KS-04-17-780-EN-N.pdf
[3] Lechuga-Rodríguez, E. (2022) Pobreza infantil y su efecto en la deserción escolar (2002-2018). Ensayos Revista de Economía, 41(1), 75-100, Mayo 2022. DOI:10.29105/ensayos 41.1-4
[4] OCDE (2012) Equity and Quality in Education. Supporting disadvantaged students and schools. Disponible en: https://www.oecd.org/education/school/50293148.pdf
[5] OCDE (2021) Recuperación educativa eficaz y equitativa: 10 principios de la IE y la OCDE. Internacional de Educación, Bruselas. Disponible en: https://www.oecd.org/education/Recuperacion-educativa-eficaz-y-equitativa.pdf
[6] OCDE (2022), Education at a Glance 2022: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/3197152b-en
[7] UNICEF (2019) Un mundo listo para aprender: Dar prioridad a la educación de calidad en la primera infancia”, UNICEF, Nueva York, abril de 2019. Disponible en: https://www.unicef.org/media/56571/file/Un-mundo-preparado-para-aprender-2019.pdf